
Gran Canaria, el Cabildo de la Isla y la Autoridad Única del Transporte conmemoran en 2013 los 40 años en los que el transporte interurbano de viajeros ha ido evolucionando hasta convertirse, gracias al esfuerzo de administraciones, viajeros y empresa, en una forma segura, cómoda y eficaz de conectar la Isla, a sus habitantes y a sus visitantes.
El transporte siempre ha formado parte de la historia de la Isla, estando presente en la sociedad para facilitar la movilidad en los acontecimientos culturales y festivos en los que se les ha demandado, al tiempo que ha contribuido a fomentar la cultura y tradiciones de Gran Canaria, siendo sus vehículos, en muchas ocasiones, el único nexo de unión entre sus pueblos.
El 6 de octubre de 1973 se produce la constitución de Utinsa y Salcai, las dos compañías que se iban a encargar de unir el abrupto territorio isleño, comunicando los pueblos con la capital, siendo parte activa de la sociedad, apoyando y fomentando costumbres, cultura, tradiciones…, y constituyendo un elemento clave en el desarrollo económico y social de la Isla.
La organización del transporte en 1973 supuso que Salcai, integrada por los trabajadores de los Coches de Hora y la extinta AICASA, se ocupará de la ruta Sur, mientras que Utinsa, en la que se unieron en sociedad anónima los antiguos ‘Coches Pirata’, asumían la ruta Centro-Norte. 27 años después ambas compañías deciden unirse y se integraron en Global, la mayor empresa de economía social dedicada al transporte de viajeros en España, logrando unir la Isla de Norte a Sur y ofrecer un servicio de calidad a todos los grancanarios.
Global, concesionaria del servicio regular de transporte público y colectivo de viajeros por carretera en Gran Canaria, cuyas competencias son del Cabildo de Gran Canaria, es cuarenta años después, una compañía moderna, a la vanguardia de las nuevas tecnologías, comprometida con el viajero, con la sociedad y con el territorio, que a pesar de la crisis y los contratiempos sufridos en los últimos años, continúa, junto a las administraciones competentes y la Autoridad Única del Transporte, buscando fórmulas que permitan seguir contribuyendo al fomento del uso de un transporte sostenible y respetuoso con el Medio Ambiente como es el transporte colectivo de viajeros.
Su capital humano lo forman 724 socios trabajadores que cada día ponen su profesionalidad al servicio de los viajeros cubriendo los trayectos de las 113 líneas que en la actualidad unen la Isla de Gran Canaria. Para poder ofrecer un servicio eficaz, cómodo y seguro, Global cuenta con una flota de 301 guaguas, que cumplen con la normativa europea en materia medioambiental y disponen de avanzados elementos técnicos, tecnológicos y de confort. De ellas, 214 están actualmente adaptadas con plataformas elevadoras para el transporte de las personas con movilidad reducida, siendo un compromiso de la compañía el que las nuevas guaguas que se vayan adquiriendo dispongan de este dispositivo con el fin de conseguir contar con una flota 100% adaptada.
En los últimos años Global ha disminuido considerablemente sus viajeros, fruto de la crisis económica. El pasado año transportó 19,5 millones de pasajeros por las carreteras de las Islas, sumando casi 30 millones de kilómetros en sus desplazamientos anuales.
Para conocer un poco más la historia de estos cuarenta años de transporte, Global y el Cabildo de Gran Canaria compartirán con la sociedad grancanaria la exposición itinerante “Muévete por la Historia del Transporte“ que se expondrá próximamente en la sede de la Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, una exposición que invita a los ciudadanos a ‘moverse’ por la historia del transporte interurbano de la isla.
UN POCO DE HISTORIA
A principios del siglo XX, caminos empedrados y abruptos, carreteras de tierra y una orografía tremendamente adversa constituían el medio por el que comunicarse en la Isla. Sin luz y sin teléfono.
En los inicios de los años 30 aparecen en la Isla las guaguas inglesas de segunda mano que se dedicarían a transportar de forma oficial a los grancanarios. Se le conocía por ‘Coches de Hora’ atendiendo a la frecuencia de los servicios y su puntualidad. Como competencia surgieron los ‘Coches Piratas’, vehículos más pequeños, normalmente coches particulares de unas 8 plazas, mucho más rápidos y competitivos que operaban desde la clandestinidad porque sus servicios no eran oficiales.
En medio de este panorama, y tras haber pasado la dura crisis marcada por las restricciones de la Guerra Mundial, Aicasa, bajo la propiedad del Sr. Guersi, inicia en los años 60 una reestructuración de la empresa marcada por el aumento de la competencia desleal de otras compañías como los piratas, lo que provocó que sus trabajadores, que no recibían sus salarios desde hacía meses, iniciaran una huelga que duró 45 días y que llevó a una intervención judicial por mandato expreso del Ministro Liciano de La Fuente.
Este conflicto se subsanó en 1973, año en el que Gran Canaria vive una auténtica revolución en la organización del transporte interurbano, con la creación de dos nuevas compañías que se repartieron las carreteras de la Isla.
Década de los 70, el nacimiento de Utinsa y Salcai
En los albores de la década de los 70 los avances tecnológicos permitían mejorar la comunicación por tierra contando con mejores vías, a la vez que se adquirían vehículos más eficaces y modernos. En ese contexto nació Salcai que se nutrió de los trabajadores de Aicasa, mientras que los coches piratas se convirtieron en una sociedad anónima que se designó Utinsa.
En 1973 se organizó el transporte colectivo de viajeros por carretera.
Salcai asumió los hábitos y maneras del coche de hora, aquellas guaguas inglesas que contribuyeron al lento desarrollo económico de Gran Canaria, y su concesión fue el sur de la Isla. Comenzaron su andadura, con los antiguos trabajadores de Aicasa, el 6 de octubre con una expedición que partió desde la capital grancanaria a Mogán.
Utinsa se constituyó como Sociedad Anónima y tenía la concesión del centro y norte de Gran Canaria. Sus raíces culturales estaban centradas en los conocidos piratas, que al igual que los coches de hora circulaban por carreteras abruptas y complicados caminos de tierra. Las primeras expediciones de la compañía salían desde los municipios de San Mateo, Arucas, Teror, Gáldar, Moya y la Aldea de San Nicolás, con destino a Las Palmas de Gran Canaria.
Global, nuevo hito histórico del Transporte
El transporte de viajeros en Gran Canaria vivió un nuevo hito en el año 2000 con la unión de Salcai y Utinsa en lo que hoy conocemos como Global. Se inició así la nueva era del transporte en la Isla. Desde la fusión, ejecuta un proyecto de calidad total, basado en la mejora continua del servicio al viajero y de su seguridad: da respuesta a las necesidades de movilidad de sus clientes a través de los cuadros de servicios que revisa anualmente; renueva periódicamente su flota de vehículos con novedosos modelos dotados de avanzados sistemas de seguridad, confort, tecnología y accesibilidad que existen en el mercado.
Global es hoy una compañía moderna, a la vanguardia de las nuevas tecnologías, comprometida con la sociedad, con el usuario y con sus socios, desarrollando su actividad con el máximo respeto al Medio Ambiente y procurando una conducción económica y racional. Su compromiso con la calidad de sus servicios y el desarrollo sostenible de la isla se garantizan con el el Certificado de Calidad ISO ISO9001:2000 y con el Certificado de Calidad Medioambiental ISO 14001:2004.
Global es mucho más que una empresa de transporte de viajeros. Es una empresa netamente canaria que tiene en cuenta las opiniones de sus socios - trabajadores, con unos valores de responsabilidad en todas sus acciones que la lleva a implicarse en la sociedad, en sus costumbres y tradiciones, a contribuir a su desarrollo, y a preocuparse por el impacto medioambiental reduciendo el consumo energético. Está donde la demandan, poniendo a disposición de los clientes tanto sus líneas y trayectos habituales como servicios especiales para garantizar la movilidad en cuantas fiestas, acontecimientos extraordinarios y celebraciones culturales, empresariales, deportivos o de ocio se produzcan en Gran Canaria.
Junto al Cabildo de Gran Canaria y a la Autoridad Única del Transporte enfrenta con entusiasmo los nuevos retos de la sociedad, trabajando día a día para adaptar sus servicios a las nuevas necesidades de los viajeros, dar respuesta a su movilidad y continuar formando parte de la historia del transporte colectivo de viajeros por carretera de Gran Canaria.
La Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria
En el año 1999 se fundó la Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria. En ese ejercicio el Cabildo Insular de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria apostaron por la creación de un ente público bajo la figura de un Consorcio donde se aglutinarían las competencias del Transporte Regular de Viajeros en la Isla de Gran Canaria. Al año siguiente, en el 2000, se adhiere el Ayuntamiento de Santa Lucía. Los estatutos del Consorcio prevén la adscripción voluntaria del resto de los ayuntamientos de la isla, aunque hasta la fecha solo se ha adherido el mencionado.
En el momento de la creación de la A.U.T.G.C., existían ocho operadores, aunque ese mismo año se realiza la fusión de Salcai con Utinsa quedando en siete como hasta la fecha. Los operadores son:
1) SALCAI-UTINSA S.A. (Global).- Empresa privada que tiene su ámbito de prestación de servicios en toda la isla de Gran Canaria.-
2) GUAGUAS MUNICIPALES.- Empresa del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, que tiene su ámbito de prestación de servicios en el municipio de la capital de la isla.-
3) HEREDEROS DE JOSE GUZMAN SOSA.- Empresa privada que tiene su ámbito de prestación de servicios en el municipio de Galdar.-
4) GUMIDAFE.- Empresa privada que tiene su ámbito de prestación de servicios en los municipios de Guia y de Gáldar.
5) GUAGUAS MELENARA.- Empresa privada que tiene su ámbito de actuación en el municipio de Telde.-
6) TELBUS.- Empresa privada que tiene su ámbito de actuación en el municipio de Telde.-
7) TRANSPORTES LA PARDILLA.- Empresa privada que tiene su ámbito de actuación en el municipio de Telde.-
Las principales funciones que asume la A.U.T.G.C. son:
1) La elaboración de los Contratos Programas con los operadores, siendo estos los instrumentos por donde se regulan las relaciones, aportaciones o subvenciones con los diferentes operadores. Estos suelen tener un carácter quinquenal. En estos momentos estamos en el primer año de un nuevo periodo que se inició el uno de enero de este año. La cifra global de los últimos Contratos Programas que duraron desde el 2008 hasta el 2013 ascendió a 113.867.447,82 millones de euros.
2) La elaboración de diversos convenios con los operadores que permiten a la A.U.T.G.C. subvencionar los desplazamientos a los usuarios frecuentes así como a ciertos colectivos más desfavorecidos.
3) El mantenimiento, limpieza y vigilancia de las diferentes infraestructuras adscritas al Servicio Regular de Viajeros de la isla de Gran Canaria, como son: las Estaciones de San Telmo, Santa Catalina, Tamaraceite, Teror, Arucas, Galdar, Moya y Firgas Y las Paradas Preferentes de Puerto Rico, Faro de Maspalomas, Parque Tropical, Tejeda, San Mateo y Auditorio Alfredo Kraus.
4) El mantenimiento y limpieza de todas las marquesinas del sistema que ascienden a unas 800, de las cuales se encuentran en la Capital unas 70.-
5) La Instalación de nuevas Marquesinas en los lugares donde se estime necesaria su instalación. –
6) La elaboración de diversos Convenios con diferentes instituciones públicas o privadas que sean necesarios para el buen desarrollo del Sistema Público de Transporte Regular en la isla de Gran Canaria.-
En el año 2008 empieza el desarrollo tecnológico de la A.U.T.G.C., primero se realiza el concurso para la instalación del “Sistema de Señalización e Información al Viajero “en todas Estaciones y Paradas Preferentes del servicio así como en ciertos lugares estratégicos de la Capital y del Aeropuerto. Este proyecto hoy día está a punto de finalizarse y es intención de la A.U.T.G.C. dar por finalizado su instalación y puesta en funcionamiento definitiva en el 2014.
En el año 2009 se subvenciona a las operadoras para la adquisición del equipamiento embarcado que permita la puesta en marcha del “Sistema de Información al Transporte” por el cual los operadores y el consorcio pueden obtener datos y así poder planificar las diferentes acciones para mejorar la movilidad de los usuarios del sistema. También este sistema nos ha permitido la implantación en todos los operadores (salvo Guaguas Melenara por motivos judiciales) de la Tarjeta TRAS G.C. (antes Suma). Con esta implantación es posible llegar a desarrollar una política tarifaria unificada en toda la isla valida en todos los operadores y tener un solo medio de pago para todo el sistema siendo éste unos de los objetivos para el próximo año.
El servicio de transporte regular de viajeros se desarrolla por los citados operadores con una flota compuesta por 550 autobuses y microbuses, haciendo una media anual de 41.000.000 de Kilómetros y unos 2.300.000 viajes transportando una media anual de 51.000.000 de viajeros.- En los años cercanos a la fundación del Consorcio esta cifra estaba en 70.000.000.- de pasajeros año. Se observa una bajada del 27% en diez años. Esto se debe a varios factores:
1) La apertura de la Circunvalación de la capital produjo un efecto de dinamización del tráfico en Las Palmas de G.C. y en toda la isla, esto produjo que se utilizara más el vehículo privado.
2) La crisis económica-financiera que se ha instalado en el mundo y en especial en nuestro país desde hace mas de cinco años ha producido la perdida de muchos empleos lo que conlleva una reducción de desplazamientos por motivos laborales, siendo más acusada esta disminución en los desplazamientos de los pueblos a los centros de trabajo que la disminución por el mismo efecto en la capital ya que esta reducción de desplazamientos en la capital se compensa con un aumento del uso del trasporte público por los ciudadanos en general al tener menos renta disponible por habitante debido a la crisis.
Por último, la A.U.T.G.C. tiene una sociedad de capital público llamada “Ferrocarriles de Gran Canaria” que tiene como objeto social principal el desarrollo de cuantas acciones sean necesarias para conseguir implantar un Sistema de Transporte Público Guiado en la isla de Gran Canaria. En estos momentos está terminando la redacción de los diferentes proyectos de la línea ferroviaria entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas.
El transporte siempre ha formado parte de la historia de la Isla, estando presente en la sociedad para facilitar la movilidad en los acontecimientos culturales y festivos en los que se les ha demandado, al tiempo que ha contribuido a fomentar la cultura y tradiciones de Gran Canaria, siendo sus vehículos, en muchas ocasiones, el único nexo de unión entre sus pueblos.
El 6 de octubre de 1973 se produce la constitución de Utinsa y Salcai, las dos compañías que se iban a encargar de unir el abrupto territorio isleño, comunicando los pueblos con la capital, siendo parte activa de la sociedad, apoyando y fomentando costumbres, cultura, tradiciones…, y constituyendo un elemento clave en el desarrollo económico y social de la Isla.
La organización del transporte en 1973 supuso que Salcai, integrada por los trabajadores de los Coches de Hora y la extinta AICASA, se ocupará de la ruta Sur, mientras que Utinsa, en la que se unieron en sociedad anónima los antiguos ‘Coches Pirata’, asumían la ruta Centro-Norte. 27 años después ambas compañías deciden unirse y se integraron en Global, la mayor empresa de economía social dedicada al transporte de viajeros en España, logrando unir la Isla de Norte a Sur y ofrecer un servicio de calidad a todos los grancanarios.
Global, concesionaria del servicio regular de transporte público y colectivo de viajeros por carretera en Gran Canaria, cuyas competencias son del Cabildo de Gran Canaria, es cuarenta años después, una compañía moderna, a la vanguardia de las nuevas tecnologías, comprometida con el viajero, con la sociedad y con el territorio, que a pesar de la crisis y los contratiempos sufridos en los últimos años, continúa, junto a las administraciones competentes y la Autoridad Única del Transporte, buscando fórmulas que permitan seguir contribuyendo al fomento del uso de un transporte sostenible y respetuoso con el Medio Ambiente como es el transporte colectivo de viajeros.
Su capital humano lo forman 724 socios trabajadores que cada día ponen su profesionalidad al servicio de los viajeros cubriendo los trayectos de las 113 líneas que en la actualidad unen la Isla de Gran Canaria. Para poder ofrecer un servicio eficaz, cómodo y seguro, Global cuenta con una flota de 301 guaguas, que cumplen con la normativa europea en materia medioambiental y disponen de avanzados elementos técnicos, tecnológicos y de confort. De ellas, 214 están actualmente adaptadas con plataformas elevadoras para el transporte de las personas con movilidad reducida, siendo un compromiso de la compañía el que las nuevas guaguas que se vayan adquiriendo dispongan de este dispositivo con el fin de conseguir contar con una flota 100% adaptada.
En los últimos años Global ha disminuido considerablemente sus viajeros, fruto de la crisis económica. El pasado año transportó 19,5 millones de pasajeros por las carreteras de las Islas, sumando casi 30 millones de kilómetros en sus desplazamientos anuales.
Para conocer un poco más la historia de estos cuarenta años de transporte, Global y el Cabildo de Gran Canaria compartirán con la sociedad grancanaria la exposición itinerante “Muévete por la Historia del Transporte“ que se expondrá próximamente en la sede de la Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, una exposición que invita a los ciudadanos a ‘moverse’ por la historia del transporte interurbano de la isla.
UN POCO DE HISTORIA
A principios del siglo XX, caminos empedrados y abruptos, carreteras de tierra y una orografía tremendamente adversa constituían el medio por el que comunicarse en la Isla. Sin luz y sin teléfono.
En los inicios de los años 30 aparecen en la Isla las guaguas inglesas de segunda mano que se dedicarían a transportar de forma oficial a los grancanarios. Se le conocía por ‘Coches de Hora’ atendiendo a la frecuencia de los servicios y su puntualidad. Como competencia surgieron los ‘Coches Piratas’, vehículos más pequeños, normalmente coches particulares de unas 8 plazas, mucho más rápidos y competitivos que operaban desde la clandestinidad porque sus servicios no eran oficiales.
En medio de este panorama, y tras haber pasado la dura crisis marcada por las restricciones de la Guerra Mundial, Aicasa, bajo la propiedad del Sr. Guersi, inicia en los años 60 una reestructuración de la empresa marcada por el aumento de la competencia desleal de otras compañías como los piratas, lo que provocó que sus trabajadores, que no recibían sus salarios desde hacía meses, iniciaran una huelga que duró 45 días y que llevó a una intervención judicial por mandato expreso del Ministro Liciano de La Fuente.
Este conflicto se subsanó en 1973, año en el que Gran Canaria vive una auténtica revolución en la organización del transporte interurbano, con la creación de dos nuevas compañías que se repartieron las carreteras de la Isla.
Década de los 70, el nacimiento de Utinsa y Salcai
En los albores de la década de los 70 los avances tecnológicos permitían mejorar la comunicación por tierra contando con mejores vías, a la vez que se adquirían vehículos más eficaces y modernos. En ese contexto nació Salcai que se nutrió de los trabajadores de Aicasa, mientras que los coches piratas se convirtieron en una sociedad anónima que se designó Utinsa.
En 1973 se organizó el transporte colectivo de viajeros por carretera.
Salcai asumió los hábitos y maneras del coche de hora, aquellas guaguas inglesas que contribuyeron al lento desarrollo económico de Gran Canaria, y su concesión fue el sur de la Isla. Comenzaron su andadura, con los antiguos trabajadores de Aicasa, el 6 de octubre con una expedición que partió desde la capital grancanaria a Mogán.
Utinsa se constituyó como Sociedad Anónima y tenía la concesión del centro y norte de Gran Canaria. Sus raíces culturales estaban centradas en los conocidos piratas, que al igual que los coches de hora circulaban por carreteras abruptas y complicados caminos de tierra. Las primeras expediciones de la compañía salían desde los municipios de San Mateo, Arucas, Teror, Gáldar, Moya y la Aldea de San Nicolás, con destino a Las Palmas de Gran Canaria.
Global, nuevo hito histórico del Transporte
El transporte de viajeros en Gran Canaria vivió un nuevo hito en el año 2000 con la unión de Salcai y Utinsa en lo que hoy conocemos como Global. Se inició así la nueva era del transporte en la Isla. Desde la fusión, ejecuta un proyecto de calidad total, basado en la mejora continua del servicio al viajero y de su seguridad: da respuesta a las necesidades de movilidad de sus clientes a través de los cuadros de servicios que revisa anualmente; renueva periódicamente su flota de vehículos con novedosos modelos dotados de avanzados sistemas de seguridad, confort, tecnología y accesibilidad que existen en el mercado.
Global es hoy una compañía moderna, a la vanguardia de las nuevas tecnologías, comprometida con la sociedad, con el usuario y con sus socios, desarrollando su actividad con el máximo respeto al Medio Ambiente y procurando una conducción económica y racional. Su compromiso con la calidad de sus servicios y el desarrollo sostenible de la isla se garantizan con el el Certificado de Calidad ISO ISO9001:2000 y con el Certificado de Calidad Medioambiental ISO 14001:2004.
Global es mucho más que una empresa de transporte de viajeros. Es una empresa netamente canaria que tiene en cuenta las opiniones de sus socios - trabajadores, con unos valores de responsabilidad en todas sus acciones que la lleva a implicarse en la sociedad, en sus costumbres y tradiciones, a contribuir a su desarrollo, y a preocuparse por el impacto medioambiental reduciendo el consumo energético. Está donde la demandan, poniendo a disposición de los clientes tanto sus líneas y trayectos habituales como servicios especiales para garantizar la movilidad en cuantas fiestas, acontecimientos extraordinarios y celebraciones culturales, empresariales, deportivos o de ocio se produzcan en Gran Canaria.
Junto al Cabildo de Gran Canaria y a la Autoridad Única del Transporte enfrenta con entusiasmo los nuevos retos de la sociedad, trabajando día a día para adaptar sus servicios a las nuevas necesidades de los viajeros, dar respuesta a su movilidad y continuar formando parte de la historia del transporte colectivo de viajeros por carretera de Gran Canaria.
La Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria
En el año 1999 se fundó la Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria. En ese ejercicio el Cabildo Insular de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria apostaron por la creación de un ente público bajo la figura de un Consorcio donde se aglutinarían las competencias del Transporte Regular de Viajeros en la Isla de Gran Canaria. Al año siguiente, en el 2000, se adhiere el Ayuntamiento de Santa Lucía. Los estatutos del Consorcio prevén la adscripción voluntaria del resto de los ayuntamientos de la isla, aunque hasta la fecha solo se ha adherido el mencionado.
En el momento de la creación de la A.U.T.G.C., existían ocho operadores, aunque ese mismo año se realiza la fusión de Salcai con Utinsa quedando en siete como hasta la fecha. Los operadores son:
1) SALCAI-UTINSA S.A. (Global).- Empresa privada que tiene su ámbito de prestación de servicios en toda la isla de Gran Canaria.-
2) GUAGUAS MUNICIPALES.- Empresa del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, que tiene su ámbito de prestación de servicios en el municipio de la capital de la isla.-
3) HEREDEROS DE JOSE GUZMAN SOSA.- Empresa privada que tiene su ámbito de prestación de servicios en el municipio de Galdar.-
4) GUMIDAFE.- Empresa privada que tiene su ámbito de prestación de servicios en los municipios de Guia y de Gáldar.
5) GUAGUAS MELENARA.- Empresa privada que tiene su ámbito de actuación en el municipio de Telde.-
6) TELBUS.- Empresa privada que tiene su ámbito de actuación en el municipio de Telde.-
7) TRANSPORTES LA PARDILLA.- Empresa privada que tiene su ámbito de actuación en el municipio de Telde.-
Las principales funciones que asume la A.U.T.G.C. son:
1) La elaboración de los Contratos Programas con los operadores, siendo estos los instrumentos por donde se regulan las relaciones, aportaciones o subvenciones con los diferentes operadores. Estos suelen tener un carácter quinquenal. En estos momentos estamos en el primer año de un nuevo periodo que se inició el uno de enero de este año. La cifra global de los últimos Contratos Programas que duraron desde el 2008 hasta el 2013 ascendió a 113.867.447,82 millones de euros.
2) La elaboración de diversos convenios con los operadores que permiten a la A.U.T.G.C. subvencionar los desplazamientos a los usuarios frecuentes así como a ciertos colectivos más desfavorecidos.
3) El mantenimiento, limpieza y vigilancia de las diferentes infraestructuras adscritas al Servicio Regular de Viajeros de la isla de Gran Canaria, como son: las Estaciones de San Telmo, Santa Catalina, Tamaraceite, Teror, Arucas, Galdar, Moya y Firgas Y las Paradas Preferentes de Puerto Rico, Faro de Maspalomas, Parque Tropical, Tejeda, San Mateo y Auditorio Alfredo Kraus.
4) El mantenimiento y limpieza de todas las marquesinas del sistema que ascienden a unas 800, de las cuales se encuentran en la Capital unas 70.-
5) La Instalación de nuevas Marquesinas en los lugares donde se estime necesaria su instalación. –
6) La elaboración de diversos Convenios con diferentes instituciones públicas o privadas que sean necesarios para el buen desarrollo del Sistema Público de Transporte Regular en la isla de Gran Canaria.-
En el año 2008 empieza el desarrollo tecnológico de la A.U.T.G.C., primero se realiza el concurso para la instalación del “Sistema de Señalización e Información al Viajero “en todas Estaciones y Paradas Preferentes del servicio así como en ciertos lugares estratégicos de la Capital y del Aeropuerto. Este proyecto hoy día está a punto de finalizarse y es intención de la A.U.T.G.C. dar por finalizado su instalación y puesta en funcionamiento definitiva en el 2014.
En el año 2009 se subvenciona a las operadoras para la adquisición del equipamiento embarcado que permita la puesta en marcha del “Sistema de Información al Transporte” por el cual los operadores y el consorcio pueden obtener datos y así poder planificar las diferentes acciones para mejorar la movilidad de los usuarios del sistema. También este sistema nos ha permitido la implantación en todos los operadores (salvo Guaguas Melenara por motivos judiciales) de la Tarjeta TRAS G.C. (antes Suma). Con esta implantación es posible llegar a desarrollar una política tarifaria unificada en toda la isla valida en todos los operadores y tener un solo medio de pago para todo el sistema siendo éste unos de los objetivos para el próximo año.
El servicio de transporte regular de viajeros se desarrolla por los citados operadores con una flota compuesta por 550 autobuses y microbuses, haciendo una media anual de 41.000.000 de Kilómetros y unos 2.300.000 viajes transportando una media anual de 51.000.000 de viajeros.- En los años cercanos a la fundación del Consorcio esta cifra estaba en 70.000.000.- de pasajeros año. Se observa una bajada del 27% en diez años. Esto se debe a varios factores:
1) La apertura de la Circunvalación de la capital produjo un efecto de dinamización del tráfico en Las Palmas de G.C. y en toda la isla, esto produjo que se utilizara más el vehículo privado.
2) La crisis económica-financiera que se ha instalado en el mundo y en especial en nuestro país desde hace mas de cinco años ha producido la perdida de muchos empleos lo que conlleva una reducción de desplazamientos por motivos laborales, siendo más acusada esta disminución en los desplazamientos de los pueblos a los centros de trabajo que la disminución por el mismo efecto en la capital ya que esta reducción de desplazamientos en la capital se compensa con un aumento del uso del trasporte público por los ciudadanos en general al tener menos renta disponible por habitante debido a la crisis.
Por último, la A.U.T.G.C. tiene una sociedad de capital público llamada “Ferrocarriles de Gran Canaria” que tiene como objeto social principal el desarrollo de cuantas acciones sean necesarias para conseguir implantar un Sistema de Transporte Público Guiado en la isla de Gran Canaria. En estos momentos está terminando la redacción de los diferentes proyectos de la línea ferroviaria entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas.
Global decora diez guaguas con monumentos de la Isla para festejar los cuarenta años de las matrices Utinsa y Salcai
El transporte de viajeros por carretera en Gran Canaria ha vivido dos grandes revoluciones: la creación el 6 de octubre de 1973 de Utinsa y de Salcai, y la fusión de estas dos empresas en Global, en 2010, según destacó ayer el director general de esta compañía, Víctor Quintana. Precisamente para celebrar los cuarenta años de esas sociedades, que significaron la primera organización del transporte de la Isla, y el reparto de las rutas del Sur y el Norte, se van a decorar diez guaguas de Global con los monumentos más emblemáticos de la Isla. En el acto de presentación del primer vehículo, al que se le ha estampado ya en vinilo el Faro de Maspalomas, la Catedral de Santa Ana, el Molino de Mogán, el Auditorio Alfredo Kraus, el Roque Nublo, y que realiza el trayecto de Telde a Playa del Inglés, tanto el director de Global, como la consejera de Transportes del Cabildo grancanario, María del Carmen Rosario Godoy recordaron como eran los viajes con aquellos 'coches de hora', pintados de color amarillo.
Dos datos bastan para entender del desarrollo no sólo de este sector sino de la economía de la Isla. Las primeras diez guaguas que se mueven por Gran Canaria, en los años 30, se adquirieron en las chatarras de Inglaterra, y costaron unas 15.000 pesetas. De aquellos Daimler, que tardaban hasta cinco horas en hacer el camino de la capital grancanaria a La Aldea se ha pasado a los modelos de Volvo o Scania, que suponen un desembolso de 220.000 euros, que además, realizan el mismo recorrido en dos horas y media.
Algunos de los trabajadores, como José Sánchez Rodríguez, u Orlando Navarro Trejo, que asistieron al mismo acto, aprovecharon para recordar también todo tipo de anécdotas, que compañeros ya jubilados, les han narrado sobre lo que acontecía en las rutas de los 'coches de hora', que después dan lugar a Salcai, o los 'coches pirata', que asume Utinsa, por las carreteras de tierra de entonces. Desde los baldes que se llevaban siempre preparados para limpiar los vómitos de los que mareaban, hasta el hecho de que no sólo trasladaban pasajero sino también comida, medicinas, o cualquier documento, ya que no existían otro medio de comunicación. Este hecho ha imbuido entre los trabajadores un sentimiento de servicio con los usuarios, según destacó el presidente de Global, Manuel Suárez. En este sentido, comentó que en el reciente incendio de Tejeda, algunos de estos empleados participaron en el traslado de muchos de los vecinos que debieron abandonar sus casas ante el peligro de las llamas.
Por su parte, la consejera María del Carmen del Rosario Godoy, destacó que hoy Global es una empresa a la vanguardia de las tecnologías, con 301 vehículos, que cumplen con la normativa europea en materia medioambiental, y disponen de elementos tecnológicos y de confort. Si bien la crisis económica ha hecho disminuir el número de viajeros, aseguró que ya se empiezan a recuperar usuarios.
Asimismo, el director general de la compañía, Víctor Quintana añadió que las líneas que realizan, que ahora son 113, se han ido siempre adaptando a los nuevos núcleos de población, y aseguró que la empresa no va a poner obstáculos a la posible implantación del tren.